La globalización o mundialización es un proceso económico,
tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico
nacional, y en sus relaciones internacionales.
Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria
(Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente
los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de
universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea
global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico
la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y
valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van
perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta.
El proceso de globalización es la forma en que los mercados
de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue
posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta
entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los
mercados emergentes.
El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era
de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial.
Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales
avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión
del flujo comercial mundial.Las innovaciones en las áreas de las
Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un
papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
Una economía abierta es una economía en la cual existe
actividad económica entre los residentes locales y el exterior. Por ejemplo,
las personas, incluyendo las empresas, pueden comerciar bienes y servicios con
otras personas y negocios de la comunidad internacional, y fluyen los fondos en
la forma de inversión en ambos sentidos de la frontera. El comercio
internacional puede realizarse en la forma de intercambio de gestión,
transferencias de tecnología, o todo tipo de bienes y servicios. No obstante,
existen excepciones que no pueden intercambiarse, por ejemplo, los servicios
ferroviarios de un país no pueden comerciarse con otro. Este tipo de economía
es diferente de una economía cerrada, en la que no existe comercio
internacional.
En una economía abierta, el gasto de un país en un año dado
no tiene por qué ser igual a su producción de bienes y servicios. Un país puede
gastar más dinero del que produce a través del préstamo del exterior, o puede
gastar menos de lo que produce y prestar la diferencia a otros países extranjeros
.En el mundo actual, no existen economías cerradas.
Una de las ventajas que nos proporciona la globalización en
el ámbito económico es la reducción de los costes de producción para las
empresas, logrando ofrecer productos más baratos. Además, al aumentar el
mercado, aumenta la competitividad, por lo que la calidad de los productos se
eleva considerablemente. Con la llegada de las multinacionales, especialmente
en los países subdesarrollados, aumenta el empleo y se produce un enorme
desarrollo económico en este tipo de países. Además, se facilita la
introducción de innovaciones tecnológicas y mejoras en los métodos de
producción. Sin embargo, el cambio más apreciable por nosotros, las familias,
es la accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en nuestros países
o resultaban muy caros. Permite la difusión del conocimiento y estudios:
Científicos, culturales, artísticos, médicos, etc., de un rincón del mundo al
otro. Esto se acrecienta aún más con la inmediatez de una sociedad de la
informática y lo digital, de las telecomunicaciones superdesarrolladas. Hace
posible convenios entre distintos países: De tal manera que personas que
trabajan o estudian en un país X pueden trasladarse por ese convenio a trabajar
o estudiar a un país Y, y viceversa. Los tratados económicos brindan algunas
posibilidades para, por mutuo acuerdo, reducir aranceles en pos de abrirle las
puertas a las exportaciones importaciones, etc.
Aunque la globalización haya reportado ciertos beneficios,
no son todo ventajas, ya que muchas empresas de países desarrollados deciden
emigrar a otros países en busca de menores costes de producción y mano de obra
más barata lo que deja a estos países desarrollados con una mayor tasa de
desempleo. La globalización ha propiciado además la creación de enormes
multinacionales contra las que es muy difícil competir y el aumento de la
desigualdad económica dentro de casa nación, ya que esta globalización siempre
beneficia a las empresas más grandes y poderosas.
Tratando de responder a la pregunta de si la globalización
es algo malo o algo bueno, creo que si este proceso se aprovechará de la manera
correcta sí podría llegar a ser algo muy beneficioso para la economía pero
existe un gran obstáculo: las empresas multinacionales que, en la búsqueda de
su propio beneficio, hacen uso de políticas en las que los trabajadores son los
que salen perjudicados. En mi opinión, se deberían de poner ciertos límites y
barreras a este tipo de empresas para garantizar los derechos de los
trabajadores y propulsar en cierta medida el desarrollo de las PYMES. Un
ejemplo bueno de la globalización sería la empresa sueca Ikea, que a pesar de
ser una gran multinacional y estar presente en muchos países, contrata siempre
trabajadores locales e importa las materias primas del propio país en el que se
encuentra cada franquicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario